lunes, 14 de junio de 2010

¿cómo enseñar mi asignatura de "Producción Avícola" desde la óptica de los expertos?

Al realizar la investigación respecto a la forma en cómo otros expertos enseñan la asignatura “Producción Avícola” al igual que yo, me encontré con interesantes ideas y creativos diseños de estrategias, pues al navegar por la red me encontré los “Proyectos de clase para utilizar en el aula”, los cuales se dividen en cuatro tipos: Proyectos de integración, WebQuest, Proyectos Colaborativos y Actividades para enseñar Informática. La idea de trabajar dentro de la pedagogía activa, se centra enfáticamente hacer a un lado la enseñanza memorística para enfocar nuestras actividades en una forma diferente de aprender. Y así los alumnos se sientan comprometidos, motivados, e interesados con diferentes formas de aprender y descubrir sus alcances cognitivos para generar aprendizajes significativos.
Mi materia denominada “Producción avícola”, otros expertos utilizan por ejemplo, la interdisciplinariedad con la materia de ecología o agronomía, en donde producir tiene un costo beneficio a partir del rubro económico y la protección del medio ambiente. Además el aprovechamiento de las deyecciones (excremento de las gallinas) para convertir en un abono útil para las plantas o bien como un ingrediente alimenticio para la alimentación animal. Este análisis lo detecté en la siguiente WebQuest II arevaloagro
http://arevaloagro.blogspot.com/2008/06/webquest-ii.html

Por otro lado, los conceptos y tecnicismos que se emplean dentro del Manejo Zootécnico, son semejantes con los que se utilizan en otros lugares de la república mexicana y aun fuera de ella. Por ejemplo podremos hacer comparaciones en cuanto a los climas, normas de bioseguridad en las aves, manejo zoosanitario, nutrición, etc. Para ello decidí retomar otra Webquest de la “avicultura”.
http://www.phpwebquest.org/portugues/wq2/webquest/soporte_derecha_w.php?id_actividad=54932&id_pagina=1ad=54932&id_pagina=1

En otra Webquest, destaca la descripción y distribución de las razas en las diversas gallinas que habitan en nuestra región, a nivel nacional y mundial. Para ello, será interesante realizar un viaje virtual, detectando los lugares donde se encuentra la variedad de aves para consumo humano. Además es importante que el joven se ubique temporoespacialmente ya que geográficamente algunos de ellos no logran percibir dónde queda Málaga o China.
Webquest: “Actividades para realizar Viajes Virtuales en el aula”.
http://www.eduteka.org/ViajesVirtuales2.php

Por otro lado, en el apartado de “tareas” de la Webquest avicultura, me encontré con una actividad didáctica como “mapas conceptuales, telarañas y organizadores gráficos”. Éstas son herramientas que facilitan el “aprendizaje visual”, pues ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, retener y recordar nueva información de manera que la integran significativamente a su base de conocimientos previos. En lo personal he creado, diseñado y aplicado algunas de ellas, pues a los chicos les llama la atención la forma en cómo organizarán sus saberes en torno a algún formato con diseño. Les comparto dónde lo encontré:
http://freeology.com/graphicorgs/

Dentro de los “Proyectos Productivos Agropecuarios” en Tampico, Tamaulipas, me llama la atención que tienen una página web, donde expresan a través de videos cortos “Youtube”, todas las acciones que implementan con los alumnos, por ejemplo, las prácticas de “elaboración de quesos” o “crianza de pollos de engorda”. Me parece interesante esto, puesto que los alumnos se verán, analizarán y vivirán emocionados por segunda vez, el desarrollo de la práctica. Por lo regular en mis actividades realizo videos para sistematizar información, para revisar junto con los jóvenes algunos detalles o problemáticas que se suscitaron durante la “la engorda de pollos”. También nos reímos mucho sobre alguna anécdota que haya ocurrido de manera espontánea durante el desarrollo de las prácticas.

“Proyectos productivos Agropecuarios Tampico, Tamaulipas” http://www.cbta12.edu.mx/produ.html

También rescaté ejemplos de “matrices para valoración”, Evidentemente coincido con esta frase que copié durante mi recorrido en la red “LO QUE NO SE EVALÚA NO SE MEJORA”. Considero que en todo proceso de aprendizaje se debe de llevar a cabo la evaluación curricular. Nosotros debemos de evaluar nuestras acciones en función de lo planeado en las actividades didácticas así como en la misma metodología diseñada por nosotros, evaluar nuestras acciones utilizando el procedimiento FODA, preguntarnos si logramos generar esas competencias que la RIEMS desea para los estudiantes.

Es importante que retomemos esta forma de evaluar a través de las rúbricas o "matriz de valoración", es decir que el alumno observe y conozca detenidamente con qué criterios se le evaluará. En lo personal no había visto esta tabla con la que nos evaluan a nosotros en esta especialidad. Ya empecé a redactar los desempeños que deseo evaluar en los chicos en una materia y la apliqué, sin embargo considero que no soy muy hábil en elaborar la estructura de dicha herramienta.
Ejemplos de matrices: http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&

Tenemos que intentar adentrarnos al mundo de las TICS, en donde nos ubiquemos desde de una postura como bien lo señalaba en una de las lecturas “Metodología y TICS”, desde el uso de la “Tecnología educativa crítica” tiene un “enfoque práctico, basado en experiencias previas con la misma tecnología y dentro de un contexto social familiar para el individuo. Desde aquí se relaciona con la postura holística tecnológica que manifiesta una relación socio-cultural entre las herramientas y productos y las experiencias cotidianas de las personas y de la relación socio cultural que se produce entre ambos”.

domingo, 6 de junio de 2010

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

Retomaría la Teoría del procesamiento de la información, Tercera fase Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, y donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Cuando el alumno requiera actuar sobre alguna problemática que se le presente, buscará en la memoria a largo plazo y podrá analizar y discernir situaciones ante un hecho. Ya lo señalaba Jordii Adel, debemos pensar en bits, donde debamos de compartir y sumar esfuerzos cognitivos.
Del Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner), rescataría esta postura, porque los estudiantes deben de incidir ante una problemática que se encuentra en la realidad y que vive día a día. Se enfocaría a la experimentación directa, ya que aplicaría sus conocimientos de manera práctica y realizaría la transferencia a diferentes situaciones. Su aprendizaje se irá ampliando como una espiral ascendente (currículo en espiral).
Del Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) retomo lo siguiente, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno. Y el aprendizaje tenga una funcionalidad e interese al alumno.
De la Psicología Cognitivista me parece pertinente la postura de señalar que “el desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae”, son elementos que debemos de trabajar cuando estemos trabajando por Proyectos. Aquí se pone en juego condiciones internas como la motivación.
Del Constructivismo retomo el aspecto de la interacción con el medio, porque es aquí donde el alumno podrá fortalecer sus aprendizajes, desde su propia capacidad, sus saberes previos y las interacciones que pueda establecer. Los estudiantes comprenderán mejor, si están participando en tareas y actividades que llamen su atención. Esta postura señala que se deben de tomar en cuenta los errores como base del propio aprendizaje para poder transformar el conocimiento.
Del Socio-constructivismo, porque el aprendizaje se da en la persona como un proceso constante construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos dentro de un contexto. Destaca el aprendizaje colaborativo y situado, que toma relevancia la interacción social, porque aprender es una “experiencia social” con “los otros o entre iguales”. En las interacciones se negocian significados, retoman planteamientos, la realidad se retoma de diferentes maneras, las interpretaciones la dan según la forma de construir sus conocimientos a partir de esquemas, sus saberes y experiencias previas dentro de un contexto.

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Si nos ubicáramos dentro del modelo educativo tradicional, la respuesta simplemente sería un: .
Pero la RIEMS se centra en el modelo constructivista y la respuesta es un rotundo NO. Ya que existe una diversidad de formas para evaluar al alumno, muestra de ello, es esta especialidad donde nos presentan los diversos indicadores de desempeños que denotarán el aprendizaje, es decir, desde los criterios como los comunicativos, cognoscitivos, tecnológicos, actitudinales, manejo de la información, las intervenciones para interpelar a los compañeros, los productos que genera cada uno de los participantes, las dudas que externa, en sí, todas las evidencias propiamente dichas del aprendizaje que logró el estudiante, de acuerdo a los objetivos educativos en este proceso de formación académica.

Es importante señalar que “el aprendizaje no es tan trivial”, sino que se encuentra envuelta en una serie de conceptos que la hacen un tanto compleja y profunda en su significado.
El aprendizaje, parte desde el interés del alumno y ésta se genera en la acción, en donde se ponen en juego la movilización de esquemas referenciales del individuo que asimilará y acomodará en su estructura cognoscitiva al nuevo objeto. Pero no sólo es así de simple esta acción, deberá de existir la “vinculación del material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes a la estructura cognitiva del estudiante”, es decir, de acuerdo a su desarrollo de cognitiva del alumno.

Las emociones juegan un papel importante en el aprendizaje, y en palabras de Flavell, “debemos de tomar en cuenta el mundo de afectos y pasiones involucrados en cada acción del estudiante, pues es este mundo el que provee la energétique”. Por lo tanto, debemos tomar en cuenta emociones del alumno que propiciará el fortalecimiento de sus esquemas conceptuales referenciales operativos y se logre de manera exitosa el adamiaje conceptual.
Retomo la idea de Moreno, el “aprendizaje se considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe tal como es percibida por la persona”, entiendo que la tarea del docente es generar las competencias que le ayuden al preparatoriano a observar su realidad con una lupa en donde pueda discernir, interpretar, comprender y transformarla. Y acercarse en lo más posible a ese gran objetivo educativo “aprender a conocer y hacer, aprender a convivir y ser” (Delors en los 4 pilares de la educación).



¿Será una tarea fácil, “la educación a lo largo de la vida”, que deberá realizar el docente actual?, ¿Podrá ser esto, una realidad o una utopía, con los jóvenes del siglo XXI?

domingo, 9 de mayo de 2010

"Cómo percibo mi docencia"


Antes que nada platicaré del contexto dónde me desenvuelvo. Pues bien, en la casa de ustedes, checo los materiales que tengo guardados por semestre. Tengo 3 repisas y en cada una, ubico la documentación de dos semestres (1 y 2; 3 y 4; 5 y 6). Ahí guardo trabajos que me entregaron los alumnos, banco de reactivos, estrategias didácticas, encuestas “diagnóstico situacional del alumno”, juegos didácticos (rompecabezas, crucigramas, memorama, etc.) audiovisuales, folletería y pósters referente a los contenidos pecuarios, la planeación de cada semestre, programas de asignatura y una libreta de apuntes. Tengo la costumbre de guardar las libretas que utilicé durante el semestre en las diferentes sesiones de clases. ¿Se preguntarán, qué escribo aquí?.. el desarrollo de la clase, si faltó entregar material didáctico a algún alumno, hasta dónde avanzaron en los contenidos, si existió dificultad en la comprensión del tema, recapitular con materiales audiovisuales u otros, detallo dónde partiré la próxima clase, si concluí o no el tema, señalo ¿por qué no lo concluí?, si me faltó recibir alguna tarea, qué contenido les agradó más, qué utilicé para desarrollar el contenido que les agradó más, las adecuaciones que realicé durante el desarrollo de la clase, fecha y hora de las prácticas, organización de algún evento, etc. En la libreta, también anexo el nombre de alumnos (as), para citarlos en una charla informal sobre situaciones que he observado durante el desarrollo de las clases, por ejemplo, hay muchachos a los cuales detecto con ciertas características, están los inquietos, rezagados, los que faltan a las primeras horas de clases, a los que veo tristes, no entregan tareas, etc. También está el otro polo, los chicos exitosos, los que participan, los puntuales, aquellos que elaboran trabajos con los requisitos que solicito, obviamente los felicito en su desempeño o bien los integro en equipos estratégicos para realizar alguna actividad en clase. Todo esto lo hago con la intención de acercarme y detectar aquellas inquietudes, habilidades, problemáticas, intereses, debilidades. Algo que he observado, es que les gusta que lo llamen por su nombre o sobrenombre, si es que tienen.

Comienzo por revisar la planeación que realicé en el anterior ciclo escolar, trato de modificar ciertas estrategias que a mi parecer no funcionaron muy bien. En un archivo tengo las estrategias didácticas que empleé, si tengo anotaciones al margen de ellos, lo modifico. Esto me da luces para reorganizar la planeación y trabajarla con los alumnos, sin embargo, no siempre se trabaja de la misma manera con los diferentes grupos y en algunas ocasiones, tengo que implementar otra metodología.

Cuando estoy iniciando la primera sesión de clases con los alumnos de nuevo ingreso, generalmente hay tensión en ellos y por qué no decirlo también en mí, siempre me pasa eso, me pongo nerviosa por los “nuevos alumnos con los que conviviré”, me presento y ellos también lo hacen. Poco a poco el ambiente del grupo se vuelve menos tenso, el comunicarnos y conocernos poco a poco nos hace tener más confianza. Lo mismo me ocurrió con la especialidad. Posteriormente les brindo información referente al propósito, que tiene la preparatoria agropecuaria. Algunos chicos les agrada la idea trabajar con animales, se emocionan y nunca falta algún chico que de manera simpática señale, que va aprender a montar chivos y toritos. A ellos les causa extrañeza las materias pecuarias en comparación con las que normalmente ven en la secundaria (física, química, inglés, biología, matemáticas). Aplico una encuesta, para rescatar información personal, familiar, laboral (si es que trabajan), entretenimiento, además indago si tienen animales de consumo y/o mascotas. Esto me da pie a explorar un poquito y conocer quién es el alumno con el que conviviré en ese tiempo. Retomo ciertas estrategias para aquellos que trabajan y no puedan participar en las prácticas, organizo actividades para esos chicos en otro momento o bien los integro a otros grupos.

Generalmente cuando voy a desarrollar una clase, procuro que los contenidos, si así lo permiten, se relacionen con la vida de los alumnos. Trato de enfocar realidades que ellos viven y la comenten a sus compañeros. Aparte de otras estrategias para hacer interesante la clase, siempre me apoyo de las anécdotas que pudieran compartir los muchachos. He observado que les gusta platicar lo que observan en el pueblo, lo que hacen sus papás, vecinos o amigos relacionados a algún tema que estemos tocando en la materia. Trato de llevar a la práctica los temas que vemos en clase, aunque no siempre se puede hacer, entonces la estrategia varía, por ejemplo ver videos relacionados al tema buscando la comprensión de los mismos. Siempre busco audiovisuales o videos con temas que están a la vanguardia para que conozcan los avances tecnológicos en cuanto al área pecuaria se refiere. Hay temas que me parece interesante desarrollar detenidamente: “la reproducción”. Invito a los alumnos a reflexionar y comparar la anatomía humana con la animal. Las enfermedades que poseen algunos animales, que pudieran afectar la fertilidad en ellos y los posibles riesgos de aborto en las mujeres. Hago hincapié en hacer consciencia sobre el cuidado que deben tener en cuidar su propio cuerpo.

Me he ocupado en diseñar y coordinar eventos donde los chicos expresen todo ese potencial que traen dentro, hacer consciencia en ellos y que se den cuenta de lo que pueden lograr trabajando en equipo, que sientan satisfacción en sentirse productivos. Por ejemplo, he realizado actividades como:
-“Crianza, engorda, y comercialización de Pollos”, donde deben de concatenar los contenidos con la práctica, buscar posibles soluciones ante alguna problemática que ocurra durante el desarrollo de la actividad. El trabajo colaborativo, participativo y compromiso.
“Crianza, engorda y comercialización de Cerdos”, donde deben resolver situaciones que se encuentran a su alcance, brindar posibles soluciones prácticas ante alguna problemática que ocurra durante el desarrollo de la actividad.
-“Manejo Zootécnico del Ganado Ovicaprino”, hacer consciencia de que los otros necesitan mucho de nosotros.
-“Salvemos al Sorgo”, hacer el reconocimiento del talento y la creatividad en el diseño de un espantapájaros móvil.
-“Mimos a Desfilar”, desarrollar la expresión artística.
-“El Sketch, porque la risa fortalece el alma”, para fortalecer la unión en la comunidad escolar. Desarrollar la parte artística dentro de un lenguaje.
Hay un proyecto que aún no he puesto en marcha:
-“Reciclado del PET”, para hacer conciencia del cuidado del ambiente y generar recursos económicos”.

Junto con otro compañero, por cierto profesor de Matemáticas, hemos diseñado y coordinado actividades como:
-Expo-Feria del Joven Emprendedor, se conjuga la responsabilidad y desarrollan la capacidad para montar un negocio.
-Día de la Creatividad, donde diseñan y exponen artículos que son útiles al humano e inventados por ellos.
-Rally de la Inteligencia, donde deben utilizar la rapidez en el raciocinio y de desarrollar la habilidad para responder acertijos y llegar a la meta final.

Para concluir, la docencia lo percibo como una labor muy exigente, nada sencilla, es muy celosa, ya que requiere de mucha atención, compromiso, paciencia, astucia, responsabilidad, disponibilidad, disposición, y mucho corazón.

¡Amo éste hogar, que es la docencia… por eso no trabajo!

sábado, 8 de mayo de 2010

"La aventura de ser maestro"


Quiero comentarles que me encantó realizar la lectura de Esteve, al ir profundizando el texto, pensé que estaban contando mi propia historia como docente desde sus inicios. Durante mi trayectoria en el ejercicio de la docencia, éstas experiencias de ensayo y error como lo señala el autor, han contribuido en el propio análisis de una manera positiva, reconozco que poco a poco he descubierto y reinventado ciertas estrategias que he utilizado y modificado, para generar esos aprendizajes esperados.

Este desafío personal, de pensar y sentir, y hacer pensar y sentir, no ha sido simple para mí, por ejemplo, realizar un análisis introspectivo de mi práctica y reconocer esas deficiencias en cuanto a aplicar diversas técnicas de aprendizaje, para la participación de los alumnos, me han llevado a tomar la decisión, como lo señala Esteve a conducirme a esa “renovación pedagógica” al participar en cursos de actualización y mejorar en esas intervenciones como docente. Me he visto envuelta en dificultades, por ejemplo, hay ciertas lecturas de corte pedagógico, filosófico, sociológico y psicológico, que no son fáciles de asimilar y en algunas ocasiones, en mi mente pasaba la incertidumbre por no comprender cierta información. Cuando esto me pasa doy varias lecturas al mismo texto, utilizo el diccionario de las Ciencias de la Educación para discernir conceptos, o en el último de los casos preguntar a alguien que tiene el dominio de tal tema y lo conjunto con mi esmero por comprender.

Ésta situación trae a mi mente lo que señala Paulo Freire, “Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante. Nadie lee o estudia auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser… Leer es procurar buscar crear la comprensión de lo leído”. Ante tales circunstancias, me ubico en el lugar del alumno, sé que tengo el dominio del contenido de la asignatura del área pecuaria y procuro ser lo más explícita posible en la información y actividades estratégicas, para ayudarles a comprender la temática. Por ejemplo, los textos en la escuela preparatoria agropecuaria son escasos en el ramo pecuario, entonces lo que hago para garantizar que todos los alumnos en el salón, cuenten con el material de lectura es:

-Sacar copias de diferentes autores referentes a un tema.
-Realizo una síntesis tomando en cuenta el nivel de complejidad del tema.
-Con ésta información hago pequeñas etiquetas, de tal forma que las recorto y las ubico en una hoja blanca tamaño carta.
-Me percato que la información vaya dirigida al adolescente.
-Busco recortes de figuras alusivas al tema. De los libros que tengo de la facultad de veterinaria, por lo regular encuentro dibujos que comúnmente no se ven en libros de la biblioteca del pueblo o en la misma preparatoria.
-Por aparte diseño diferentes formatos donde los chicos incluirán información que estemos analizando en clase, algo parecido a los andamios cognitivos que estamos trabajando en la Especialidad. Por cierto he de confesarles que hasta ahorita sé que llevan ese nombre.

Lo anterior me trae el recuerdo de unas líneas textuales que retomo de Esteve, cuando señala que “el profesor novato tiene que entender que ha dejado la universidad, y tiene que desprenderse de los estilos académicos del investigador especialista” es importante tomar un tiempo y la dedicación de realizar acciones donde logremos hacerles llegar a los alumnos el contenido, a su nivel de comprensión.

Otro aspecto que también me ocupa en relación a los contenidos que se analizan en clase, es la forma en que éstos van a desarrollarse de manera práctica. Ya lo señalaba Corbalán “en clase tenemos que divertirnos”. Procuro salir de la rutina y monotonía en las diferentes sesiones, siempre con el deseo que los chicos se diviertan y aprendan a la vez los contenidos de la asignatura, que hagan preguntas, siempre les recalco que nunca me molestaré si me hacen preguntas de lo que no entiendan en cuanto al contenido, en relación al aspecto organizativo o a las funciones que tengan que realizar en las diversas actividades que emprenderemos. He observado que si llevas a los alumnos al mundo práctico con base a los contenidos teóricos que se analizaron en clase, los canales de comunicación e interacción se fortalecen al interior del aula y fuera de ella.

Como les había comentado en foros anteriores, me doy a la tarea de diseñar y crear, concursos y eventos donde los alumnos pongan en práctica ciertos conocimientos. Les platicaré brevemente uno de ellos. La materia que imparto se llama Producción Avícola, es decir, vemos todo lo relacionado con las aves que nos comemos (enfermedades, alimentación, instalaciones, reproducción, manejo zootécnico, razas). El primer día de clase llevo al salón una caja vacía, de las que se utilizan para transportar pollitos de 4 días de edad. Al interior les pongo papel china color amarillo, entro al salón y hablo de manera quedita para hacerles creer a los chicos que los pollitos vienen al interior de ésta. Ellos emocionados los quieren ver y tocar, las muchachas son las primeras en desplazarse hasta el contenedor, pero no dejo que lo hagan para que no se despierten los recién nacidos. Se los hago creer así. La clase se desarrolla cuando les digo “vamos engordar 100 pollitos, son suyos ¿Por dónde empezamos?”. Hay alumnos que hacen la reseña del abuelito o vecino que los criaba, comentan sus experiencias, algunos plantean al grupo qué vamos a hacer con ellos, donde dormirán, quién los cuidará, donde vivirán, los comentarios se hacen presentes, la preocupación de algunos porque desconocen qué come un bebé de esa edad, se escuchan rumores chuscos (quítale la mamila a tu hermanito). De ésta manera trato de engancharlos en ese deseo del saber. Voy desarrollando las actividades que planee a corto, mediano y largo plazo. La práctica la llevamos a cabo reorganizando al grupo en pequeñas brigadas ya sea para la búsqueda de información de algún tema relacionado a la crianza de pollos de engorda, el análisis de la misma, asignar funciones para la puesta en marcha de la actividad; también me he encontrado con alumnos que traen arrastrando conflictos de antaño en el grupo, y a veces eso me dificultaba llevar a término la tarea. Pero como señala Esteve en la lectura, “hay que encontrar una forma de organizar… para que trabajen con un orden productivo. Y eso me ha llevado a negociar los sistemas de trabajo y de evaluación.

Se requiere de mucho tiempo para estar al tanto de éstas actividades, incluso llego los sábados y domingos a revisar también los pollitos; en la época de calor y temporada de lluvias, las cosas no se ponen nada bien, pero siempre trato de hacerles ver a los chicos que hay maneras de solucionar algunos incidentes que ocurren. Hay chicos que a pesar de ello, llegan a atender “su negocio” así les genero esa idea, siempre les digo que “abusen de mí” que aprovechen al veterinario que no les cobra la asesoría por el negocio que ellos se animaron a emprender. Incluso en las vacaciones hay chicos que se interesan en continuar con la actividad, algunos otros proponen en pagar a alguien para que cuiden a los animales porque se tienen que desplazar a su lugar de origen, sin embargo, hasta ahora siempre ha existido la disposición de alumnos que les agrada este tipo de actividades, y han expresado que se sienten bien al realizar este tipo de actividades que nunca tal vez, se hubieran atrevido a realizar fuera de la escuela.

Estas experiencias me han permitido entender que la escuela es un lugar en donde no solo compartimos conocimientos y tiempo con los alumnos, sino que llegamos a formar parte de la vida de ellos y viceversa, en donde también nos encontramos con los sentimientos humanos, es decir con las alegrías, tristezas, preocupaciones y aventuras de esta sociedad cambiante, y que se crea dentro de los planteles de estudio.

Sé que me falta mucho por aprender, compartir e intentar aventurarme más aún, ya que éste análisis realizado de mi misma, me ha llevado a comprender que existe mucho camino por recorrer y que poco a poco iré construyendo-reconstruyendo mi propia identidad docente. ¿No lo creen así?

Saludos a todos.

"Los saberes de mis estudiantes"

Hola compañeros internautas, con gusto les comparto lo referente a lo que sucede en la escuela donde orgullosamente laboro... mi perfil, Médico Veterinario Zootecnista, imparto las materias del área pecuaria, y el centro escolar se llama: Escuela Preparatoria Agropecuaria "Juan Sabines Gutiérrez", ubicada en el pueblo de Suchiapa, a 18 km al sur de la capital del estado de Chiapas. La extensión del área de esta preparatoria es de 20 hectáreas, en ella se encuentran las instalaciones escolares, el área de las siembras de temporal y hortalizas demostrativas, las instalaciones de los animales y el mismo ganado (bovino, ovino y porcino) que tenemos para realizar las prácticas en las materias del ramo agropecuario.

En términos generales la población estudiantil es creativa, inquieta, con muchas emociones en pro de la búsqueda de su identidad, deportistas, con intereses muy particulares, con muchas dudas, soñadores, humildes, cuestionadores, propositivos y entusiastas. El grupo encuestado (20) al que apliqué el cuestionario respecto a "los saberes de mis estudiantes", corresponde al II semestre grupo "E", turno vespertino.

Qué dicen los jóvenes respecto a lo que saben hacer en el internet. Ellos manifiestan lo siguiente: en lo referente a lo escolar, investigan sus tareas (60%), otra función que desarrollan siempre, es la de "copiar y pegar", generalmente chatean con sus amigos y familiares, intercambian tareas y bajan imágenes de pleitos, chistes, poemas o papel tapiz; comparten e intercambian fotografías personales y sobre algo que les guste, que vean "bonito", además de la música del momento y juegos interactivos. Ven videos de artistas favoritos. El 50% guarda en la memoria "usb", tareas y fotografías. El 5% baja imágenes para adultos o programas para instalar en casa. Llama la atención, que en el internet utilizan los siguientes programas: "Metroflog", hacen uso de "google o gogle", "google negro", "wikipedia", "you tobe o Youtube", "hotmail", "face book", "limewere", "MP3", "ares", "microsoft word 2007", "wort, worc o world" (copia textual de los escritos en los cuestionarios de los alumnos).

Ante el manejo de la tecnología, ellos recurren generalmente a los "encargados del ciber, a un amigo o al que tienen a un lado". El 60% de los encuestados externa que recurren al ciber a buscar información en internet por las propias necesidades de las tareas o investigaciones que les exigen sus profesores en la preparatoria. Por lo regular, es en la mañana (9 am), los encuentros con los compañeros de equipos para hacer tareas o citas con amigos (50%) para realizar otro tipo de actividades (bajar música, compartir imágenes, chatear, compartir sentimientos, firmar el "Metro Flog" y el 15% ve pornografía ). El 80% del total encuestado, solamente acude una vez al día al ciber. El 15% no asiste a estos ciber's y un 5% cuenta con internet en casa.

¿Qué estrategias desarrollar para aprovechar esos conocimientos del uso de internet para favorecer los aprendizajes en el aula? Los alumnos hicieron un recorrido mental sobre temas que hemos visto en clase y las prácticas que hemos realizado de acuerdo a nuestros recursos. Luego, elaboraron un listado de todos los temas en el pizarrón, posteriormente decidieron que uno de los temas que más les había llamado la atención y que no realizamos en la práctica fue, "el sacrificio de animales de manera bondadosa". Recuerdo que cuando tocamos este tema en clase, solamente fue a nivel teórico y trataba de hacerles ver que existen ciencias, como la "etología", que se encarga de estudiar, comprender y explicar el comportamiento animal. Por lo regular, durante las prácticas resalto a los chicos que a los animales no debemos golpearlos por motivo alguno, por ejemplo al momento de sujetar a los borregos de una patita posterior, no debemos jalarlos bruscamente, porque se asustan, y esta acción puede repercutir, si en caso aplicamos medicamento, éste puede acelerar su curso de acción y podría entrar en shock. Finalmente la estrategia se completaría bajando información en videos en "you tube", sobre el manejo zootécnico de los animales al sacrificio, se proyecta en el salón y hacemos el análisis del método utilizado o bien la creación de una Web Quest para impulsar el trabajo colaborativo y el de análisis por supuesto. Los alumnos comentaban que sería interesante conocer técnicas de sacrificio utilizado en otros países con todas las caracteristicas de rigos sanitario, situación que no sucede en Suchiapa, pues en el patio de las casas se destazan los animales, sin ninguna medida higiénica. Un alumno externó de manera chusca lo siguiente: "profe y así aprenderíamos sus maña".

Respecto al manejo de la tecnología, los alumnos con más habilidad le enseñarían a los que casi no han bajado información de internet (40%). Además señalan que en la mayoría de los ciber´s, casi no les permiten bajar música. Un alumno expuso a sus compañeros, que en el pueblo de Suchiapa, sólo hay dos lugares donde sí permiten bajar videos y música, sin embargo otro mencionó dos establecimientos donde las máquinas son muy rápidas, las del "profesor Javier" y el "ciber café". Los chicos por lo regular son autodidactas, "aprenden por ensayo y error" y observando cómo lo hace los demás. Los jóvenes de esta edad son unas esponjitas que absorben mucha información, sin embargo, hay que tener cuidado en cómo canalizarla, ya que hay alumnos que señalan que este espacio internauta es peligroso, porque "a cada momento te bombardean con información pornográfica, que se encuentra escondida". Finalmente hay quienes señalan (30%), que podrían hacer una página en internet para que guardemos información referente al sacrificio de los animales, hasta crearon un título: "Cuídalos, que no les duela morir".

Los alumnos tienen mucho potencial, respecto a este mundo de la tecnología, la situación aquí es cuestionarse, de qué forma utilizar de manera "inteligente" el uso que ellos le den en su vida cotidiana a esta herramienta; definitivamente para propiciar el desarrollo de las competencias que la RIEMS exige. Me queda claro que debo fortalecer y actualizar mis conocimientos y habilidades en este rubro, por ejemplo, adentrarme al mundo de las maravillas que ofrece la "Web 2.0", desde el procesador de textos en línea para poder compartir entre una comunidad de personas los conocimientos generados o no, "google does", donde se invitan a varios colaboradores, para redactar en el mismo texto a la vez. Los "blogs", donde podremos insertar nuestras opiniones respecto a algún tema que abra una persona y desde cualquier parte del mundo nos leerán y podrán opinar, insertando un comentario. Los "wikis", es una enciclopedia creada y mantenida por la comunidad internauta, se puede reeditar información y modificar, y así como en estos sitios, hay una gama de posibilidades para pertenecer a la sociedad del conocimiento. Los chicos hablan con tanta ligereza este lenguaje tecnológico y que en ocasiones no entiendo, definitivamente ellos nacieron en el ciberespacio, ¿y yo?, en la tradicionalidad.